A un año de las históricas protestas en Cuba, el management del gobierno es más fuerte que nunca

[ad_1]

El episodio podría haber permanecido como una leyenda urbana cubana, un susurro sobre un momento poco común de disidencia pública en la isla gobernada por comunistas, si no fuera por las recientes actualizaciones en el web móvil de la isla.

Pero ese verano, los cubanos de todo el país pudieron transmitir en vivo y ver en tiempo actual las protestas que se desarrollaban en San Antonio de los Baños, y unirse. Casi inmediatamente en toda la isla, miles de cubanos más salieron a las calles, algunos quejándose de la falta de alimentos y medicinas, otros denunciando a altos funcionarios y pidiendo mayores libertades civiles.

Las manifestaciones sin precedentes incluso se extendieron a pequeñas ciudades y pueblos donde hay más caballos y carruajes en las calles llenas de baches que automóviles.

Marta y Jorge Perdomo frente a un letrero en su casa en San José de las Lajas, Cuba, el 28 de junio de 2022.

En la ciudad de San José de las Lajas, Marta Perdomo dijo que sus dos hijos, Nadir y Jorge, ambos maestros, se unieron de inmediato a las protestas tan pronto como llegó la noticia de disturbios en otras partes del país.

“Mis hijos salieron porque, como todos los cubanos, estaban desesperados por la situación”, dijo Marta Perdomo a CNN. “Son padres. Cada día aquí tenemos menos. No había medicina. Fue un momento muy triste con la pandemia. Se estaban muriendo niños y ancianos también”.

La ira se desbordó para los cubanos a medida que la escasez de alimentos y medicinas, que ya period algo routine en Cuba, se volvió cada vez más grave. Después de años de negligencia del gobierno, las redes eléctricas chirriantes se descomponían cada vez con más frecuencia. Si bien los funcionarios cubanos han culpado durante mucho tiempo Sanciones estadounidenses Por los problemas de la isla, los manifestantes del 11 de julio se enfurecieron directamente contra su propio gobierno por el empeoramiento de sus condiciones de vida.

El video que Nadir, el hijo de Marta, tomó ese día muestra multitudes de manifestantes antigubernamentales marchando pacíficamente por la calle, los propios manifestantes aparentemente en estado de shock por lo que estaba sucediendo.

«¡Esto es auténtico! ¡Es espontáneo!» Nadir cube emocionado en el video.

Según Perdomo, los manifestantes en San José de las Lajas no saquearon las tiendas del gobierno que vendían artículos en moneda fuerte ni volcaron las patrullas policiales, a diferencia de otras ciudades.

A medida que más y más cubanos tomaban las calles, se hizo evidente que el gobierno cubano enfrentaba el mayor desafío interno a su permanencia en el poder en décadas.

En un discurso en la televisión estatal, presidente cubano miguel diaz canel culpó de los problemas económicos de la isla a las sanciones del gobierno de Estados Unidos, dijo que las protestas fueron el resultado de una campaña de subversión dirigida desde el extranjero y llamó a los leales a recuperar las calles de los manifestantes.

«Estamos convocando a todos los revolucionarios del país, a todos los comunistas, a salir a las calles, a todos los lugares donde repliquen estas provocaciones», dijo. «Se ha dado la orden de combatir».

Activistas antigubernamentales cubanos enfrentan juicio

Partidarios del gobierno que llevaban bates junto a la policía comenzaron a disolver las protestas. Cientos de cubanos fueron arrestados; algunos por chocar con funcionarios, otros por simplemente filmar los disturbios con sus teléfonos.

Las protestas en San José de las Lajas fueron interrumpidas por simpatizantes del gobierno y la policía, Nadir y Jorge Perdomo regresaron a su casa y filmaron un video en sus teléfonos que pudieron publicar en línea a pesar de los intentos del gobierno de cortar el acceso a Web en la isla.

«Nadie nos pagó», cube Nadir en el video, rechazando las afirmaciones del gobierno de que las protestas habían sido inventadas.

«Simplemente estamos reaccionando de la forma en que lo hizo toda la gente».

Ambos hermanos fueron detenidos días después y acusados ​​de presuntos delitos como desórdenes públicos, agresión y desacato. Su madre, Marta, dijo que los cargos contra sus hijos fueron inventados y que estaban siendo castigados por hablar pacíficamente contra el gobierno.

Las autoridades cubanas dicen que muchos de los manifestantes arrestados eran delincuentes y «contrarrevolucionarios». Pero en sus registros judiciales, los fiscales señalan que ni Nadir ni Jorge tenían antecedentes penales y que ambos «eran bien considerados» en su comunidad. En febrero, Nadir fue declarado culpable y condenado a seis años de prisión y Jorge a ocho años.

Hasta la fecha, los fiscales cubanos dicen que han sido condenadas y sentenciadas cerca de 500 personas en relación con las protestas, en los juicios masivos más grandes en la isla en décadas.

Prevención de futuras protestas

Pero las organizaciones internacionales de derechos humanos dicen que el gobierno cubano está utilizando los juicios para intimidar a los cubanos para que no se atrevan a protestar nuevamente.

“Encontramos que los fiscales acusaban constantemente a los cubanos por ejercer sus derechos básicos como el derecho a manifestarse pacíficamente, el derecho a insultar a su presidente o el derecho a insultar a los policías, ejerciendo el derecho a la libertad de expresión”, dijo Juan Pappier, un investigador sénior de las Américas en Human Rights Watch (HRW).

El lunes, HRW publicó un informe sobre las protestas que cube documenta 155 casos de presuntos abusos contra personas en las manifestaciones del año pasado, «incluyendo acoso, detención arbitraria, enjuiciamientos plagados de abusos, palizas y otros casos de malos tratos que involucraron algunos casos constituyen tortura”.

La organización también acusó al gobierno cubano de tomar más medidas enérgicas contra las libertades civiles para evitar que se realicen más protestas.

Marta Perdomo dijo que se encontró con las restricciones cada vez más estrictas después de que la invitaran a Europa en junio para hablar sobre sus hijos ante grupos de derechos humanos y legisladores. Cuando llegó al aeropuerto de La Habana, los funcionarios le dijeron a ella y a otra madre de un manifestante encarcelado que no se les permitiría viajar.

«Dijeron que estaba ‘regulado’ y que no podía ir», dijo Perdomo.

Los funcionarios cubanos no respondieron a una solicitud de CNN preguntando por qué a Marta Perdomo no se le permitió salir de la isla.

Aunque Perdomo cube que le preocupa cuándo sus tres nietos pequeños volverán a ver a sus padres, no se arrepiente.

“No tenían que salir pero sintieron el dolor de Cuba”, dijo Perdomo. “Por eso salieron. Ese día mis hijos estaban libres”.

Queda por ver si las protestas de julio serán recordadas como un raro estallido de ira pública o como una nueva etapa en la lucha por una mayor apertura.

Estados Unidos levanta las restricciones de vuelos a Cuba impuestas por Trump
Como la pandemia, las sanciones estadounidenses y la lentitud de las reformas siguen golpeando la economía cubanalos funcionarios de la isla parecen darse cuenta de que, a pesar de su represión de mano dura el año pasado, podrían ocurrir más protestas en cualquier momento.

En junio de este año, cientos de estudiantes cubanos de una universidad de la ciudad de Camagüey iniciaron una manifestación nocturna tras el corte de luz en su dormitorio.

«¡Que se jodan estos apagones! ¡Enciendan la electricidad!» cantaban mientras golpeaban las ollas como se ve en los movies que los estudiantes subieron a las redes sociales.

Los funcionarios cubanos rápidamente volvieron a encender las luces.

[ad_2]