Científicos revelan qué regiones del cerebro regulan el movimiento
[ad_1]
El movimiento es mucho más complicado de lo que piensas. Cualquier actividad, ya sea abrir la boca para hablar o correr un maratón, implica interacciones complicadas en nuestro cerebro. Esta complejidad significa que todavía hay mucho sobre el movimiento que los científicos luchan por comprender.
investigación reciente en naturaleza mueve la ciencia un paso adelante. Los investigadores encontraron las áreas específicas del cerebro donde se activa y suprime la necesidad de actuar, iluminando la forma en que nos movemos y la forma en que se producen ciertos trastornos del movimiento.
Un misterio de movimiento
La investigación se inspiró en las enfermedades de Parkinson y Huntington. Aunque estos dos trastornos provienen del deterioro de la función de los ganglios basales, un área del cerebro involucrada en la coordinación de la actividad, los pacientes desarrollan síntomas distintos. Mientras que las personas con Parkinson luchan por iniciar movimientos intencionales, las personas con Huntington luchan por dominar los movimientos involuntarios, como espasmos y temblores.
Estudios previos dicen que estos distintos síntomas provienen de disfunciones en los dos circuitos diferentes de actividad en los ganglios basales, la vía directa y la vía indirecta. Estos estudios proponen que la vía directa activa la acción, mientras que la vía indirecta la suprime.
Sin embargo, un equipo de especialistas del Programa de Neurociencia Champalimaud en Portugal descubrió que la activación y supresión del movimiento tiene lugar en áreas mucho más específicas de los ganglios basales de lo que se pensaba anteriormente.
«Descubrimos un área del cerebro responsable de la acción impulsora y otro estudio para suprimir ese impulso», cube el autor Joe Paton, investigador principal del Programa de Neurociencia Champalimaud, en un presione soltar.
Los hallazgos, cube el equipo, constituyen un punto de inflexión en su campo. “Esta información es importante para comprender más profundamente cómo funciona este sistema, lo cual es imperativo para tratar ciertos trastornos del movimiento”, cube Paton en un comunicado de prensa. «Además de la clara relevancia para el Parkinson y la enfermedad de Huntington, también brinda una oportunidad única para investigar las condiciones del management de los impulsos, como la adicción y el trastorno obsesivo-compulsivo».
Probando el impulso
Para probar estas vías directas e indirectas, el equipo entrenó ratones para recuperar una recompensa después de esperar un breve intervalo de tiempo. Aunque la perspectiva de recuperar la recompensa activó la necesidad de que los ratones se movieran, el truco de la tarea, cube el equipo, fue que los ratones necesitaban suprimir esta necesidad y permanecer completamente quietos durante todo el intervalo para recibir su premio.
Mientras los ratones realizaban la tarea, el equipo rastreó la actividad neuronal en sus vías directas e indirectas. Aunque la actividad en las dos vías fue relativamente comparable mientras los ratones se movían, la actividad en la vía indirecta aumentó mientras los ratones esperaban, lo que podría respaldar la teoría de que los dos circuitos cumplen funciones contrastantes de activación y supresión.
Para fortalecer sus hallazgos, el equipo inhibió estas dos vías en varias áreas específicas de los ganglios basales para probar sus funciones particulares. En última instancia, el equipo descubrió que la inhibición de la vía indirecta en el estriado motor sensorial, un área que controla las funciones sensoriales motoras simples, hizo que los ratones se movieran mucho más impulsivamente. Y la inhibición de la vía directa en el cuerpo estriado dorsomedial, un área involucrada en la toma de decisiones, también alteró el comportamiento de los ratones.
En common, el modelo del equipo sugiere que la activación y supresión de la actividad es mucho más compleja de lo que comúnmente se supone. «Nuestro estudio indica que potencialmente hay múltiples circuitos neuronales en el cerebro que compiten constantemente –dice Paton en un comunicado de prensa–. Esta información es importante para comprender más profundamente cómo funciona este sistema».
Más allá de esto, el equipo cube que su estudio enfatiza el tremendo poder y la importancia de la neurociencia. “Estos procesos internos son algunas de las cosas más fascinantes que hace el cerebro”, cube Paton en un comunicado de prensa. “Reflejan nuestra vida inside”.
[ad_2]