Las formas en que la soledad podría estar cambiando tu cerebro y tu cuerpo
[ad_1]
La gente ya estaba sola antes de la coronavirus golpe de pandemia. Antes de que las personas con COVID-1 en casa hicieran que acercarse a los demás fuera una experiencia angustiosa, los investigadores estaban varados y los no estadounidenses estaban más solos que nunca.
Un estudio de 2018 de la aseguradora de atención médica Cigna encontró que el 54% de los 20,000 estadounidenses encuestados informaron sentirse solo. En el lapso de poco más de un año, el número aumentó al 61%. Los adultos de la Generación Z de 18 a 22 años son supuestamente la generación más solitaria, superando a los Boomers, Gen X y Millennials, a pesar de estar más conectados que nunca.
La soledad ha alcanzado proporciones epidémicas, dijo Doug Nemecek, director médico de Cigna.
Más preocupante: un creciente cuerpo de investigación sugiere que estar solo durante un período prolongado de tiempo podría ser malo para el bienestar físico y psychological de las personas.
Ese mismo estudio de Cigna colocó los riesgos para la salud asociados a la par con el tabaquismo y la obesidad.
Un Artículo de 2018 en The Lancet describió la situación así: «Imagínese una condición que hace que una persona se vuelva irritable, deprimida y egocéntrica, y se asocia con un aumento del 26% en el riesgo de mortalidad prematura».
Pero estos son tiempos extraños. Como resultado de la COVID-19, mantener la distancia con los demás es la forma más segura de mantenerse saludable, a pesar de que podría agravar los sentimientos de aislamiento. Es una nueva razón para considerar cómo la soledad puede afectar todo, desde su cerebro hasta su corazón y su sistema inmunológico.
¿Por qué nos sentimos solos?
La soledad puede evocar imágenes de estar separado de amigos y familiares, pero el sentimiento es mucho más profundo que no tener planes un viernes por la noche o ir a una boda. Evolutivamente, ser parte de un grupo ha significado protección, compartir la carga de trabajo y mayores probabilidades de supervivencia. Después de todo, los humanos tardan mucho en madurar. Necesitamos nuestras tribus.
«Es muy angustioso cuando no somos parte de un grupo», dijo Julianne Holt-Lundstad, profesora de psicología y neurociencia en la Universidad Brigham Younger. «Tenemos que lidiar con nuestro entorno completamente por nuestra cuenta, sin la ayuda de otros, lo que pone a nuestro cerebro en estado de alerta, pero eso también indica que el resto de nuestro cuerpo está en estado de alerta».
Permanecer en ese estado de alerta, ese alto estado de estrés, significa un desgaste para el cuerpo. Las hormonas del estrés como el cortisol y la norepinefrina pueden contribuir a insomnio, aumento de peso y ansiedad durante períodos prolongados de exposición, según la Clínica Mayo.
La pandemia, señaló Holt-Lundstad, es posiblemente la experiencia más estresante que muchas personas han tenido en su vida. La vida diaria se ha visto alterada, el desempleo se ha disparado y más de 6 millones de personas en todo el mundo se han infectado. Normalmente, inmensos como esos te harían buscar el consuelo y el apoyo de los desafíos de familiares y amigos. Pero debido a la naturaleza de los virus, las personas están al menos más solas físicamente que nunca, lo que hace que sea mucho más difícil de sobrellevar.
estudiando la soledad
La soledad es algo que casi todos pueden reportar, pero los científicos aún están trabajando para comprender cómo y por qué afecta la salud. Uno de los desafíos fundamentales de la investigación: La soledad es un sentimiento subjetivo que realmente no se puede medir. Ni siquiera el tamaño de la purple social de una persona puede garantizar lo sola que está.
Holt-Lundstad dijo que se trata de preguntar a las personas cómo se sienten en las encuestas, ya sea directamente (¿con qué frecuencia dirías que te sientes solo?) o indirectamente (¿sientes que te falta compañía?).
La NASA ha estado estudiando los efectos de aislamiento y confinamiento de los astronautas durante años, llegando a algunas de las mismas conclusiones que una miríada de otros estudios: las condiciones de aislamiento pueden conducir a problemas cognitivos y de comportamiento. Sin embargo, en otros lugares, los investigadores están analizando los aspectos biológicos de la soledad y cómo afecta físicamente al cuerpo.
Eso puede significar mirar cerebros.
Investigadores del Rush Centro de Enfermedad de Alzheimer en Chicago estudió a 823 adultos mayores durante un período de cuatro años. Usaron cuestionarios para evaluar la soledad, clasificaciones de demencia y enfermedad de Alzheimer, así como pruebas de pensamiento, aprendizaje y memoria de los participantes, y asignaron una puntuación de soledad entre 1 y 5. Descubrieron que el issue de riesgo de Alzheimer de una persona aumentaba un 51 % para cada punto de la escala.
Se realizaron autopsias a los que fallecieron durante el estudio. No se demostró que la soledad causara los «cambios cerebrales distintivos asociados con la enfermedad de Alzheimer, incluidas las placas nerviosas y los ovillos, o el tejido dañado por la falta de flujo sanguíneo». Sin embargo, un investigador involucrado en el estudio, Robert S. Wilson, dijo que la soledad podría hacer que las personas sean más vulnerables a los «efectos nocivos de la neuropatología relacionada con la edad».
«Soledad [can] ser un buen predictor del deterioro cognitivo acelerado», dijo Turhan Canli, profesor de neurociencia integradora en la Universidad de Stony Brook.

Los científicos están estudiando la soledad y la expresión genética.
imágenes falsas
No se comprende del todo cómo se relaciona exactamente la soledad con los problemas de salud. Una thought, dijo Canli, es que si alguien se siente solo y se siente mal consigo mismo, es menos possible que se cuide a sí mismo. Es posible que no coman bien. Pueden beber demasiado, preocuparse mucho, dormir muy poco. Hábitos como esos pueden tener efectos a largo plazo.
Canli también habló sobre el trabajo en el que ha estado involucrado con otro investigador del Rush Alzheimer’s Illness Heart, David Bennett, que explora cómo se expresan diferentes genes en personas que se sienten solas o no.
Hace unos 30 años, Bennett inició un estudio longitudinal cuyos participantes accedieron no solo a hacerse chequeos físicos y psicológicos anuales, sino a donar sus cerebros cuando murieran. Los investigadores observaron dos regiones del cerebro relacionadas con la cognición y la emoción. Encontraron genes asociados con el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y enfermedades inflamatorias expresado en aquellos que estaban más solos.
«En realidad, hay una purple de conexiones entre estos diferentes genes mediante los cuales pueden afectarse unos a otros», dijo Canli, «que podría ser una razón genética subyacente por la que estas enfermedades podrían aparecer como una función de la soledad».
Eso no quiere decir que la soledad provoque enfermedades del corazón. Hay más investigación por hacer, incluido el papel que juega la heredabilidad en la expresión génica. Un trabajo anterior de un investigador de la UCLA llamado Steve Cole sugirió una posibilidad: que la liberación de hormonas mientras se está bajo el estrés de cierta soledad podría estar activando ciertos genes relacionados con problemas de salud.
«La experiencia subjetiva se ha traducido del cerebro a la biología, y de alguna manera eso es lo que estamos viendo ahora», dijo Canli.
Una mejor comprensión de estas relaciones podría algún día influir en las terapias diseñadas para tratar a los pacientes.
El futuro de la soledad
Incluso cuando los estados están comenzando a relajar las órdenes de cierre y las restricciones en restaurantes, bares y otros lugares públicos, se desconoce el papel que podría desempeñar el distanciamiento social en la sociedad. En abril, los investigadores de Harvard dijeron distanciamiento social intermitente podría ser necesario hasta 2022.
El astronauta de la NASA Scott Kelly, quien pasó 340 días en el espacio, escribió un artículo para The New York Instances en marzo, ofreciendo consejos basados en su experiencia. Kelly recomienda llevar un diario, ceñirse a un horario y tener un pasatiempo.
Nemeck, de Cigna, anotó que ahora más que nunca, es más importante controlar a los demás y estar abierto a tener conversaciones honestas sobre los sentimientos de soledad, mientras se combate el estigma asociado a ese sentimiento.
“Necesitamos comunicarnos con algunos amigos y asegurarnos de mantener esas conexiones y tener conversaciones significativas”, dijo. «Es importante que todos nos sintamos cómodos preguntando a otras personas cómo se sienten».
[ad_2]