‘Parentese’ es verdaderamente una lengua franca, encuentra un estudio international
[ad_1]
Todos lo hemos visto, todos nos hemos avergonzado, todos lo hemos hecho nosotros mismos: hablarle a un bebé como si fuera, ya sabes, un bebé.
“¡Ooo, hola, nena!” dices, tu voz melodiosa como un empleado de Walmart complaciente con entusiasmo. El bebé está completamente desconcertado por tu trino ininteligible y tu sonrisa descaradamente tonta, pero «¡bebé tan lindo!»
Independientemente de si es útil saberlo, los investigadores determinaron recientemente que esta charla infantil cantarina, más conocida técnicamente como «paréntesis», parece ser casi common para los humanos de todo el mundo. En el estudio más amplio de su tipo, más de 40 científicos ayudaron a recopilar y analizar 1615 grabaciones de voz de 410 padres en seis continentes, en 18 idiomas de diversas comunidades: rurales y urbanas, aisladas y cosmopolitas, conocedoras de Web y fuera de la purple, desde cazadores-recolectores en Tanzania hasta habitantes urbanos en Beijing.
Los resultados, publicados recientemente en la revista Nature Human Conduct, mostraron que en cada una de estas culturas, la forma en que los padres les hablaban y cantaban a sus bebés difería de la forma en que se comunicaban con los adultos, y que esas diferencias eran profundamente similares de un grupo a otro. .
«Tendemos a hablar en este tono más alto, alta variabilidad, como, ‘¡Ohh, heeelloo, eres un bebé!'», dijo Courtney Hilton, psicóloga de Haskins Laboratories en la Universidad de Yale y autora principal del estudio. Cody Moser, un estudiante de posgrado que estudia ciencias cognitivas en la Universidad de California, Merced, y el otro autor principal, agregó: “Cuando las personas tienden a producir canciones de cuna o tienden a hablar con sus bebés, tienden a hacerlo de la misma manera. ”
Los hallazgos sugieren que el lenguaje infantil y las canciones infantiles cumplen la función independiente de las fuerzas culturales y sociales. Ofrecen un punto de partida para futuras investigaciones sobre bebés y, hasta cierto punto, abordan la falta de representación diversa en psicología. Hacer afirmaciones transculturales sobre el comportamiento humano requiere estudios de muchas sociedades diferentes. Ahora, hay uno grande.
«Probablemente soy el autor con la mayor cantidad de artículos sobre este tema hasta ahora, y esto simplemente está arrasando con mis cosas», dijo Greg Bryant, científico cognitivo de la Universidad de California en Los Ángeles, que no estaba asociado con el nuevo investigar. “Dondequiera que vayas en el mundo, donde la gente habla con los bebés, escuchas estos sonidos”.
El sonido se utiliza en todo el reino animal para transmitir emoción y información de la señal, incluido el peligro inminente y la atracción sexual. Tales sonidos muestran similitudes entre especies: Un oyente humano puede distinguir entre ruidos alegres y tristes. hechos por animales, desde carboneros y caimanes hasta cerdos y pandas. Por lo tanto, puede que no sea sorprendente que los ruidos humanos también tengan una valencia emocional comúnmente reconocible.
Los científicos han argumentado durante mucho tiempo que los sonidos que los humanos hacen con sus bebés cumplen una serie de importantes funciones de desarrollo y evolutivo funciones Como señaló Samuel Mehr, psicólogo y director de The Music Lab en Haskins Laboratories que concibió el nuevo estudio, los bebés humanos solitarios son «realmente malos en su trabajo de mantenerse con vida». Las cosas extrañas que hacemos con nuestras voces cuando miramos a un recién nacido no solo nos ayudan a sobrevivir, sino que también nos enseñan el lenguaje y la comunicación.
Por ejemplo, los paréntesis pueden ayudar a algunos bebés recuerda mejor las palabrasy les permite reconstruir sonidos con formas de boca, que da sentido al caos que les rodea. Además, las canciones de cuna pueden calmar el llanto de un bebé y una voz más aguda puede captar mejor su atención. “Puede empujar aire a través de su tracto vocal, crear estos tonos y ritmos, y es como darle un analgésico al bebé”, cube el Dr. Mehr dijo.
Pero al presentar estos argumentos, los científicos, principalmente en los países desarrollados occidentales, han asumido en gran medida que los padres de todas las culturas modifican sus voces para hablar con los bebés. “Esa fue una suposición arriesgada”, dijo Casey Lew-Williams, psicóloga y directora del Child Lab de la Universidad de Princeton, que no contribuyó al nuevo estudio. Dr. Lew-Williams anotó que el lenguaje infantil y las canciones “parecen proporcionar una vía de acceso para el aprendizaje de idiomas”, pero que “hay algunas culturas en las que los adultos no hablan con tanta frecuencia con los niños, y en las que les hablan mucho”. La consistencia teórica, aunque agradable, dijo, corre el riesgo de “inundar la riqueza y la textura de las culturas”.
Una broma cada vez más in style entre los académicos sostiene que el estudio de la psicología es en realidad el estudio de los estudiantes universitarios estadounidenses. Debido a que los investigadores blancos que residen en zonas urbanas están sobrerrepresentados en psicología, las preguntas que hacen y las personas que incluyen en sus estudios a menudo están determinadas por su cultura.
“Creo que la gente no se da cuenta de cuánto influye eso en la forma en que entendemos el comportamiento”, dijo Dorsa Amir, antropóloga de la Universidad de California, Berkeley, quien recopiló grabaciones de los shuar en Ecuador para el nuevo estudio. “Pero hay formas muy diferentes de ser humano”.
en el estudio previo, Dr. Mehr dirigió una búsqueda de las características universales de la música. De las 315 sociedades diferentes que observó, la música estaba presente en todas. Un hallazgo reivindicativo y un rico conjunto de datos, pero que planteó más preguntas: ¿Qué tan comparable es la música en cada cultura? ¿Las personas de diferentes culturas perciben la misma música de manera diferente?
En el nuevo estudio, se encontró que los sonidos de los paréntesis difieren en 11 formas de las conversaciones y canciones de los adultos en todo el mundo. Algunas de estas diferencias pueden parecer obvias. Por ejemplo, la conversación de un bebé tiene un tono más alto que la conversación de un adulto, y la canción de un bebé es más suave que la de un adulto. Pero para probar si las personas tienen una conciencia innata de estas diferencias, los investigadores crearon un juego: ¿Quién está escuchando? — que fue jugado en línea por más de 50,000 personas hablando 199 idiomas de 187 países. Se pidió a los participantes que determinaran si una canción o un pasaje del discurso estaba dirigido a un bebé o a un adulto.
Los investigadores encontraron que los oyentes podían decir con un 70 por ciento de precisión cuándo los sonidos estaban dirigidos a bebés, incluso cuando no estaban familiarizados con el idioma y la cultura de la persona que los hacía. “El estilo de la música period diferente, pero la vibra, a falta de un término científico, se sentía igual”, dijo Caitlyn Placek, antropóloga de la Ball State College que ayudó a recopilar grabaciones de Jenu Kuruba, una tribu en India. “La esencia está ahí”.
El análisis acústico del nuevo estudio también enumeró estas características mundiales de la comunicación entre bebés y adultos de una manera que generó nuevas preguntas y comprensiones.
Por ejemplo, las personas tienden a probar muchos sonidos y combinaciones de vocales diferentes cuando hablan con bebés, «explorando el espacio de las vocales», como cube el Sr. Moser lo puso. Esto resulta ser bastante comparable a la forma en que los adultos se cantan entre sí en todo el mundo. El lenguaje infantil también coincide estrechamente con la melodía de la canción: «la ‘cantificación’ del habla, por así decirlo», cube el Dr. Dijo Hilton.
Esto podría apuntar potencialmente a una fuente de desarrollo de la música, tal vez «escuchar música es una de esas cosas para las que los humanos están conectados», cube el Dr. Mehr dijo.
Pero el jurado aún está deliberando sobre cómo encajan estas similitudes transculturales en las teorías existentes del desarrollo. “El campo en el futuro tendrá que descubrir cuáles de las cosas en esta lista de lavandería son importantes para el aprendizaje de idiomas”, dijo el Dr. dijo Lew-Williams. “Y es por eso que este tipo de trabajo es tan genial: puede propagarse”.
Dr. Mehr compitió. “Parte de ser psicólogo es dar un paso atrás y ver lo raros e increíbles que somos”, dijo.
[ad_2]