Violencia cotidiana – The New York Instances
[ad_1]
Desde que un hombre armado mató a siete personas en el desfile del 4 de julio en un suburbio de Chicago, más de 160 personas Han muerto a causa de otros homicidios con arma de fuego en todo el país. Solo en Chicago, al menos 10 personas murieron en múltiples tiroteos durante el fin de semana festivo.
Estos asesinatos cotidianos recibieron mucha menos atención que el asesinato en masa en el desfile. Pero son el estándar para la violencia armada estadounidense: más del 95 por ciento de los homicidios con armas de fuego este año han sido tiroteos con una a tres víctimas.
Hoy, queremos ayudarlo a comprender dónde y por qué ocurre la mayor parte de la violencia armada todos los días. Nos vamos a centrar en Chicago, porque tiene una de las tasas de homicidios más altas del país y porque un grupo native, el Laboratorio Criminalístico de la Universidad de Chicago, mantiene datos detallados. Pero las tendencias en Chicago también están presentes en muchos otros lugares.
Un punto essential es que la violencia tiende a estar altamente concentrada: una pequeña porción de cuadras, solo el 4 por ciento en Chicago, por ejemplo, puede representar la mayoría de los tiroteos en una ciudad o condado.
Muchas de las personas en estos bloques viven aterrorizadas. El sonido de disparos es común, a veces varias veces al día. Los padres se preocupan de que sus hijos puedan ser los siguientes y los jóvenes temen por sus propias vidas. Como Jomarria Vaughn, la chica de Chicago de 24 años, le dijo a este boletín: «Tengo miedo. Tengo la guardia alta todo el día”.
Este mapa de tiroteos en Chicago muestra la concentración. Los tiroteos son raros en gran parte de la ciudad, particularmente en el lado norte más rico, pero no en los lados oeste y sur más pobres.
Esta concentración no es exclusiva de Chicago. En los EE. UU., los vecindarios que contenían solo el 1.5 por ciento de la población representaron el 26 por ciento de los homicidios con armas de fuego, un análisis de 2017 realizado por The Guardian encontró.
Aquí hay un vistazo a otras cuatro ciudades, con datos proporcionados por los investigadores de la Universidad de Princeton, Alisabeth Marsteller y Patrick Sharkey:
Pobreza y violencia
Hay varios factores detrás de la concentración de la violencia. Uno de los principales es la pobreza.
En Chicago, la violencia y la pobreza se superponen estrechamente, como lo demuestran estos mapas:
Los expertos han debatido durante mucho tiempo por qué la violencia y la pobreza están vinculadas. ¿Es algo específico de la pobreza, como vivienda o empleos insuficientes? ¿Es el entorno que fomenta la pobreza, en el que las personas están estresadas y desesperadas, y es más possible que se porten mal?
una teoría, citado por Sharkey, culpa a la avería de “eficacia colectiva.” Eso puede sonar académico, pero el concepto es sencillo: cuando las instituciones de la sociedad se han desmoronado, las personas sienten que están solas. Entonces es menos possible que se cuiden unos a otros o se unan para abordar intereses comunes.
Al reducir la confianza social, la pobreza concentrada perjudica la capacidad de las comunidades para hacer cumplir las normas contra el comportamiento violento. Y cuando las personas no se controlan y sienten que no tienen nada que perder, es más possible que tomen medidas extremas, como la violencia, para resolver sus problemas.
Los últimos años pueden ayudarlo a comprender esta dinámica, incluso si no es pobre. Muchos estadounidenses sintieron un golpe en su propia eficacia colectiva debido a la pandemia de covid, el asesinato de George Floyd y sus consecuencias, y la atmósfera política polarizada. Efectivamente, asesinatos y otros crímenes violentos aumentó durante este período.
La espiral descendente
Es difícil hablar de la violencia armada sin hablar de la raza, porque es más possible que los afroamericanos sean víctimas de tiroteos. La pobreza explica parte de la disparidad, ya que los negros son más probabilidades de ser pobre. Pero la pobreza particular person no es la explicación completa.
Los afroamericanos también tienen menos probabilidades de vivir en comunidades con un fuerte apoyo institucional. Las políticas de vivienda excluyentes y la discriminación han empujado a los estadounidenses negros a vivir en barrios segregados. Tanto los gobiernos como el sector privado descuidaron estos barrios, dejando a la gente sin buenas escuelas, bancos, supermercados e instituciones.
Este tipo de abandono económico, que los expertos denominan desinversión, fomenta la violencia. Estos mapas muestran la correlación en Chicago entre los tiroteos y la falta de bancos:
La relación también va en sentido contrario, Roseanna Ander, directora ejecutiva del Crime Lab, nos dijo: La violencia puede perpetuar la desinversión. Los dueños de negocios no quieren sus tiendas, restaurantes y almacenes en barrios violentos. La gente no quiere vivir en lugares donde se disparan disparos a diario. Y los gobiernos desvían recursos de lugares que los funcionarios consideran causas perdidas. Es un círculo vicioso.
Una mayor comprensión de esta espiral en los últimos años ha llevado a los activistas y legisladores a abordar no solo la violencia en sí misma, sino también sus causas profundas. La oficina del alcalde de Chicago nos dijo que había adoptado un enfoque más amplio para combatir la violencia, centrado en impulsar las empresas, los clubes locales, la atención de la salud psychological y otros apoyos sociales, además del trabajo policial tradicional. Como se ha explicado anteriormente en este boletín, la mayoría de los expertos apoyan una estrategia de todo lo anterior para combatir el crimen, que involucre tanto la policía como enfoques alternativos.
Pero este trabajo es difícil e, incluso si tiene éxito, requiere dinero y tiempo: años o décadas para reconstruir comunidades abandonadas durante mucho tiempo. Hasta entonces, es possible que la gente de estos vecindarios sufra lo peor de la violencia armada estadounidense.
LAS ÚLTIMAS NOTICIAS
Asesinato en Japón
El futuro de la ópera
Yuval Sharon, de 42 años, es un director de ópera visionario que ha trabajado en todo el mundo y que ganó una subvención para «genios» de la Fundación MacArthur en 2017. Su aventura más audaz hasta la fecha puede ser su decisión de convertirse en el director artístico de la Ópera de Detroit, Mark Binelli. escribe en la revista The Instances: “Sharon ya ha elevado radicalmente el estatus de la Ópera de Detroit en el ecosistema cultural más amplio”.
En abril, Sharon dirigió “La Bohème” para la Ópera de Detroit, y él no estaba interesado en presentarla de manera tradicional. Su versión se desarrolló en orden inverso, comenzando con el Acto IV, en el que muere Mimì, y terminando con el Acto I, en el que ella y su amante, Rodolfo, se encuentran por primera vez.
“Detroit ha muerto y renacido tantas veces que la reelaboración del clásico de Sharon se sintió como un guiño oblicuo a la ciudad”, escribe Mark. También ayuda a mostrar lo que puede ser la ópera moderna. “El futuro de la ópera estadounidense que se desarrolla en Detroit no fue un giro de la trama que vi venir”, escribe Mark.
JUGAR, VER, COMER
que cocinar
[ad_2]